ENTERRAMIENTO DE JUAN MARTINEZ SALAFRANCA

12.08.2021

Tendríamos que valorar más los personajes importantes de nuestra provincia ya que muchas veces pensamos que de nuestro territorio no salió nadie importante; y es todo lo contrario.

Este es el caso del Don Juan Martínez de Salafranca. Seguramente todos hemos pasado por la calle del Salvador, al lado de su placa conmemorativa, pero nadie ha reparado en quien es él.

Se sabe que muere en Villel, pero ya no se conserva su enterramiento.

Don Miguel Juan Martínez de Salafranca, nace en Teruel, en la casa que hoy en día es Casa Ferran, el nueve de mayo de 1697. Era el primogénito de Juan Bautista Martínez Nieto y de Juana Ana Calvete Salafranca. Su padre era notario en Albarracín y falleció cuando Miguel Juan y su hermana Isabel aún eran muy pequeños.

Son escasos los datos que se conocen sobre él. Se cree que estudio en el colegio de la Compañía de Jesús y que se ordenó sacerdote hacia 1720. Alrededor de 1730 ejerció el cargo de sacerdote racionero en la iglesia de San Pedro, donde había sido bautizado y donde su familia materna poseía el patronato de Nuestra Señora del Rosario.

Fue a Madrid donde ejerció de capellán en el Buen Consejo y también en el Colegio Imperial de San Isidro. Gracias a su conocimiento de idiomas, griego, latín, hebreo, francés e italiano, redactó varias gramáticas de algunos de estos idiomas.

En 1736 publicó una de sus primeras obras titulada Memorias Eruditas para la Crítica de las Artes y las Ciencias, dedicada a Francisco Miguel Goyeneche, hijo de Juan de Goyeneche, tesorero de la Reina.

Juan Martínez de Salafranca estuvo dentro del círculo del religioso benedictino, ensayista y polígrafo español Benito Jerónimo Feijoo, con el que compartía sus presupuestos intelectuales básicos. También desde 1735 participará en la tertulia que se reunía en casa del abogado, y erudito, Julián de Hermosilla, donde coincidía con el también capellán Leopoldo Jerónimo Puig y con otros eruditos y personajes influyentes de la Corte. Es a partir de esta tertulia que se organizó la Real Academia de la Historia en España.

Las reuniones se trasladaron a la sede de la Biblioteca Real y, en octubre de 1736, se incorporó a la Junta semanal de la que, ya por aquel entonces, se llamaba Academia Universal, Francisco Manuel de la Huerta y Vega, famoso por su afán de notoriedad y protagonista de escándalos.

Pusieron en marcha la publicación del Diario de Literatos, con la financiación del bibliotecario mayor Blas Nasarre. El objetivo del Diario era dar noticia crítica de los libros que se imprimían en España para "Informar a la opinión y refutar lo que ciertamente concebimos como error". El primer número se publicó en abril de 1737, dedicado a Felipe V, intentando ganarse la voluntad del rey, y el segundo en julio del mismo año.

Después de dos primeros ejemplares empezaron a tener problemas con algunos círculos literarios y con algunos eruditos. Dichos problemas pusieron en peligro las gestiones para crear la Academia Universal, a la que pertenecían los tres diaristas. El 21 de abril de 1738 Martínez de Salafranca se da de baja de la Real Academia y Jerónimo Puig le sigue.

En 1744 se cree que marcha de Madrid y se instala en Villel. Allí le dio un ataque de apoplejía.

El 4 de octubre de 1748 la Real Academia de la Historia le nombra miembro honorario y el 15 de junio de 1759 le asciende a supernumerario.

Rechazó el cargo de canónigo de la catedral de Huesca para el que fue propuesto por Carlos III, por su delicado estado de salud.

Falleció en Villel, el 29 de septiembre de 1772.

Domingo Gascón escribiría sobre en él la Revista Turia (01-03-1887).

Algunas de sus obras son:

Descripción histórica y geográfica, antigua y moderna del Reyno de Nápoles, Madrid, 1734.

Disertación acerca del destino que deba la teología de los gentiles a las almas de los difuntos, 7 de marzo de 1735 (ms. en Real Academia de la Historia, sign. 9/5991).

Población de Teruel y noticias sacadas de los anales antiguos de esta ciudad que se conservan en su archivo, s. f. (ms.).

Gramática latina, s. f. (ms.).

Gramática hebrea, s. f. (ms.).

Advertencias pertenecientes la ciudad de Teruel y a sus jueces.

Examen general de las Historia antiguas, griegas y latinas de los poetas antiguos i de los Historiadores de las antigüedades de España, s. f. (ms.).

Diario de los Literatos de España en que se reducen a compendio los escritos de autores españoles y se hace juicio de sus obras, Madrid, Antonio Marín, 1737-1742, 7 vols.

© 2021 Cementerios de Teruel | Todos los derechos reservados
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar