LAPIDA DE BLAS PIERRAD GOMEZ, EN EL CEMENTERIO DE CAMINREAL
A veces las lápidas nos sorprenden por la calidad de sus grabados no desmerecen del realismo de las fotografías. Esto ocurre en el cementerio de Caminreal donde se encuentra la lápida del secretario del ayuntamiento, Blas Pierrad.
Esta lápida se encuentra un poco escondida por lo que pasa muy desapercibida. La técnica utilizada para registrar las imágenes en la piedra negra es la del raspado, muy frágil si se expone la lápida a la intemperie, pues no logra apenas profundidad en la piedra, pero muy fiel y realista.

En la lápida podemos ver en un primer término el grabado de Blas Pierrad en un círculo que imita un portarretratos rodeado por los extremos de una cruz latina. En la imagen de Blas Pierrad lo vemos con su sombrero, con su traje y corbata, y, lo más distintivo, su bigote. En la época la barba estaba peor vista. A los lados de la imagen tenemos dos ramos de amapolas que simbolizan el sueño eterno, y sus semillas, que son capaces de germinar tras décadas de letargo si se remueve el suelo, representan la inmortalidad.

Dentro de un pergamino aparece su nombre con el cargo de secretario que es el que tenía dentro del ayuntamiento, así como la edad y el recuerdo que le dedican su esposa e hijos.
Lo más llamativo lo encontramos a la izquierda, es un reloj que nos marca la hora exacta de su fallecimiento; y debajo hay un calendario que nos indican el año, mes y día de su fallecimiento. Y justo a su lado volvemos a ver las amapolas.
Esta lápida está realizada por Ferrando. Ya que en la parte de debajo de la izquierda pone su dirección y nombre, A. Ferrando, San Juan, 36, Teruel
Sobre Blas Pierrad sabemos poco ya que no quedan muchos archivos para investigar.
Nace en 1872 en Alcañiz, aunque no sabemos quiénes son sus padres pues en su partida de defunción pone que son desconocidos.
Se casó varias veces, en primeras nupcias con Isabel Sánchez Campos; con quien tuvieron cinco hijos: Blas, Irene, Ángeles, Nicanor y Leonor Pierrad Sánchez (el primero casó y el resto quedaron solteros). De segundas nupcias casa con María Garcés, sin hijos y en terceras nupcias con Ignacia Ibáñez Yuste, con quien tampoco tuvo hijos.
En 1893 encontramos las primeras noticias que sobre él en el periódico de primera enseñanza La Unión. Nos dice que fue dispensado para ejercer la enseñanza, por la Dirección General de Maestros de la Provincia, por el defecto físico que padecía. No hemos encontrado qué defecto tenía en ningún sitio, únicamente que padecía diabetes. Ese año aprueba el título de maestro superior.
En 1894, a propuesta de la Inspección es nombrado maestro interino en Godos, pueblo de la comarca del Jiloca. A finales de ese año, la Secretaría de la Escuela Normal de Maestros recibe el título profesional a favor de Blas Pierrad.
En 1899, volvemos a saber de él, gracias a los Boletines Oficiales de la provincia, pues era secretario del ayuntamiento de Godos. Probablemente compaginaba el magisterio con la secretaría; ya que, en 1900, aparece como secretario de Fuentes Claras y como maestro. Allí vivió en la calle del Coso.
En 1921, vuelve a aparecer como secretario del ayuntamiento de Caminreal. A veces, buscando en prensa histórica nos liamos porque su hijo se llamaba igual y también era secretario de Torre la Cárcel.
Debía ser un personaje muy querido porque cada vez que venía a Teruel solía acercarse a saludar a los miembros del periódico La Voz de Teruel.
En 1927 Blas Pierrad cuenta en La Voz de Teruel un suceso trágico: "a dos kilómetros de la Venta del Diablo, término municipal de Portalrubio, volcó por un barranco una camioneta cargada de abonos minerales, produciendo la muerte de Carlos Lorente Bernad (Portal Rubio) y de Pedro Lázaro Romero. Ambos eran industriales, y muy queridos en Caminreal. Por lo que muchos vecinos se trasladaron a Portalrubio para prestar auxilio como ayuda a los familiares. Este hecho causó mucha conmoción en Caminreal".
Sabemos que en Caminreal vivía en la calle Real número 17, con toda su familia. Falleció muy joven, con 56 años de edad; el día 23 de julio de 1928, a causa de un coma diabético.
En el periódico Teruel, el 24 de julio de 1928, aparece su esquela: "Desempeñó el cargo de secretario en Caminreal. Siendo por su competencia acreditada en muchas e interesantes situaciones para la vida del municipio, un experimentado asesor, un celoso y activismo funcionario y un denodado defensor de los intereses de Caminreal. En el asunto del ferrocarril Caminreal-Zaragoza, su actuación significó en todo momento, no perdonando molestias ni desanimado jamás cuantas gestiones pudieran asegurar el feliz éxito de tan importante mejora para la vida y el progreso de Caminreal.

Por eso su muerte ha sido tan sentida en Caminreal y habrá de serlo sin duda en esta capital, donde él contaba con muchos amigos.
Pésame a su viuda Ignacia Ibáñez y a su hijo Blas, también secretario de Torrelacárcel".
Y en el periódico La Asociación también publican una esquela y cuenta que le dan 1 peseta a Ignacia Ibáñez por el socorro de su marido. Ella seguía trabajando como maestra en el pueblo de Bañon.
Un año después, en 1929, aparece en el periódico La Voz de Teruel que "a los alcaldes de Godos, Fuentes Claras, Valachoche, San Martín y Caminreal se les traslada comunicación de la dirección general de Administración, estableciendo el prorrateo que es corresponde satisfacer por pensión a la viuda y huérfanos de que el secretario que fue de Caminreal".

Además de Blas Pierrad, también están enterradas en el cementerio de Caminreal dos hijas (Leonor e Irene) y una nieta (Antonia Pierrad Martínez).