LÁPIDA DEL MÉDICO MANUEL LEGA VALERO, SU ESPOSA MARIA DOLORES MORALES-ALCAIDE DE TERREN Y SU NIETA TEODORA ESCUDER LEGA EN EL CEMENTERIO DE TERUEL.

02.01.2022

De vuelta al cementerio de Teruel encontramos la lápida del médico Manuel Lega. Éste es el segundo médico insigne de la ciudad de su tiempo que reseñamos, el otro es don Aurelio Benito.

Nos encontramos una lápida de mármol negro bastante moderna, de 1968. Arriba está el nombre de una nieta de Manuel y Dolores, Teodora y a su lado la imagen de un Sagrado Corazón, un Cristo mostrando un corazón estilizado rodeado por una corona de espinas de la que salen unas llamas.

En la aparte inferior vemos los nombres de Manuel Lega y de su mujer, Dolores Morales-Alcaide. Nos llama la atención el tratamiento que se les da: "los que fueron en vida los excelentísimos e ilustrísimos". Dicha lápida está dedicada por su nieta, no sabemos si por la fallecida o por otra.

El 3 de enero de 1829 nació en Teruel Manuel Lega, según la partida de bautismo de la parroquia de San Andrés. Sus padres eran Mariano Lega, de Zaragoza, y María Valero, de Teruel; sus abuelos paternos, Pedro Lega y María Montairosa, fueron vecinos de Zaragoza, y los maternos, Antonio Valera y Joaquina Soriano, de Teruel.

En 1845, con 16 años, aprueba el primer curso de filosofía o de lógica ontología, matemáticas, gramática general y geometría aplicada el dibujo lineal en el Seminario Conciliar de Teruel, que estaba incorporado a la Universidad literaria de Huesca

De 1846 a 1847 hace el grado de Bachiller en Filosofía, en el Instituto Provincial de Segunda Enseñanza de Teruel.

Entre 1847 y 1852 estudia los 5 años de Medicina y Cirugía en la Universidad de Valencia. En junio de 1852 paga 500 reales de vellón para pasar las pruebas de Bachiller en Medicina y Cirugía ese mismo año, y el 12 de junio le conceden el aprobado.

En 1854 paga 3150 reales de vellón para presentarse a las pruebas para la Licenciatura de Medicina y Cirugía, y, en junio de ese año, se presenta a los dos exámenes para la obtención de la licenciatura. El primero se realizó el 17 de junio a las 10 de la mañana en el Hospital Provincial. Una hora antes, el tribunal compuesto por médicos sorteaba los enfermos que atenderá en el examen. El día 19 le conceden el aprobado del primer examen y, ese mismo día, a las 8.30, en la clínica del Hospital Provincial, realizará el segundo examen. Costa de dos partes, en la primera atenderá a un enfermo, y en la otra operará a un cadáver. A partir del 21 de junio de 1854 es Licenciado en Medicina y Cirugía, y un año después, en 1855, solicita que le remitan el título a Teruel, donde le llegará el 14 de marzo de 1855.

En 1864 se le concede el título de Caballero de la Orden de Carlos III.

En 1871 varios prohombres de la ciudad, incluido Manuel Lega y Cesáreo Ruiz (abuelo paterno de Segundo de Chomón), firman una carta para que Cristóbal Esteban Izquierdo, un personaje célebre en el Teruel de su época, fuera diputado monárquico liberal en las Cortes de España, gracias a lo cual, al final, consigue su escaño. Este Cristóbal nació en Teruel en 1817 y durante el bombardeo carlista que sufre Teruel en 1843, desmontó el solo dos cañones que el ejército sitiador tenía emplazado en el cementerio viejo. Para toda la ciudad era un superhéroe. Gracias a esta acción le concedieron la Cruz Laureada de San Fernando, según biografía publicada con motivo de su muerte en La Concordia en 1882.

Entre 1879 y 1888 tuvo consultorio y vivienda en la calle Seminario, hoy Yagüe de Salas, 13; entre 1894 y 1898 en la calle Arcediano, hoy Ripalda, 1 y, ya en 1899, en la Plaza Bretón, 1.

La primera noticia de prensa que tenemos de Manuel Lega es de 1877, cuando es elegido concejal del Ayuntamiento de Teruel con 48 años. Será el cuarto teniente de alcalde y presidirá la Mesa del Almudí.

En 1878, se nos dice que será uno de los profesores designados por la Diputación para constituir el tribunal que ha de juzgar a los opositores a la plaza de Médico-Cirujano, vacante en el Hospital y Casa Provincial de Beneficencia.

El 25 de mayo de 1879, la revista Guía del Magisterio nos informa del cese del señor Lega como teniente alcalde del ayuntamiento.

En ese mismo año entrará en la Sociedad Económica del País de Teruel y, en 1881, será elegido como presidente en funciones al quedar vacante la presidencia de la sociedad. El 9 de enero de ese año, lo eligen a él formalmente, pero él renunciará al cargo y, al año siguiente, será vocal adjunto de la Junta de Gobierno de dicha Sociedad.

En enero de 1885 da 25 pesetas en una suscripción para socorrer a la clase jornalera. Y el Ferrocarril nos dice en agosto de ese año que se queda como vocal suplente de la dirección general de Beneficencia y Sanidad.

Durante los meses de julio, agosto y septiembre de 1885 estuvo junto con otros médicos, atendiendo a la ciudadanía en pleno brote de la epidemia de cólera.

En septiembre de 1885, firmó con otros turolenses una misiva para protestar contra Alemania por el intento ocupar las Carolinas, entonces territorio español. En Teruel el domingo día 6 de septiembre de 1885 se celebrará a las 4 de la tarde una manifestación que partirá de la Plaza de La Libertad al grito de "¡Viva España! ¡Viva la integridad de la patria! ¡Viva la honra nacional!".

En 1886 empiezan sus achaques, y en 1887 le tienen impedido durante varios días postrado en la cama.

Ya en 1889 el periodico El Turolense nos cuenta que se quiere realizar un homenaje y un monumento al botánico del Bajo Aragón, Francisco Loscos y Bernal. El primer paso es hacer una suscripción popular para realizar el monumento a Loscos. Manuel Lega dará 5 pesetas a dicha suscripción. El Turolense nos dice también que los señores Lega, José Miguel y Pascual Adán son los encargados en Teruel de recoger los donativos, así que, el que quiera dar algo se acerque a ellos. El 11 de mayo de 1890, se reunió la junta gestora del monumento a Loscos en casa de Manuel Lega, en calle Arcediano,1 para tratar el tema de la ubicación. Y el día 8 de junio se vuelven a juntar en casa del señor Lega; esta vez también acudió el botánico Bernardo Zapater. Allí informan que el ayuntamiento será el encargado del emplazamiento del lugar; además se presenta el busto en barro realizado por Alejandro Escriche y comentan que el monumento será realizado por el arquitecto provincial Reynals. Dicho monumento será de 4 cuerpos y su construcción será en piedras labradas en varios colores, hierro y bronce. Y estará rodeado por un bonito jardín y todo guardado por una artística verja de hierro.

En 1890 también aportará 5 pesetas para la construcción de la fuente de la Plaza de Emilio Castelar.

En diciembre de 1890, la revista La Asociación (revista médica de la provincia) nos dice que los trabajos van adelantados: "En Zaragoza se está fundiendo en bronce el busto, en Barcelona se hacen las farolas-fuente; el mármol de Rillo que ha de servir para el monumento que ha de emplazarse en la plaza Emilio Castelar".

Manuel Lega falleció el día 17 de enero de 1891, meses antes de poder ver terminado el monumento a Loscos.

En el Eco de Teruel, el 18 de enero de 1891, nos dice que a las 11,15 será la conducción del cadáver a la iglesia del Salvador. Y que seguramente el acto estará concurridísimo ya que era una persona muy querida por los turolenses.

En la revista la Asociación aparece la esquela a toda página pues el último año de vida fue director honorario. En dicha esquela nos dice algunos de los cargos y méritos que tenía "Licenciado en Medicina y Cirugía, subdelegado en Medicina y Cirugía de esta capital, condecorado con la Cruz de la Beneficencia, Comendador de la Real Orden de Isabel la Católica, Caballero de la Distinguida Orden de Carlos III, la Placa y Medalla de la Cruz Roja, la Medalla de la Defensa de Teruel, primer presidente de la Asociación médica-farmacéutica-veterinaria de la provincia de Teruel, presidente de la Junta electora el monumento a Loscos, etc, etc..."

No sabemos el año en que se casa con María Dolores Morales-Alcaide y Terren, pero debió ser después de 1854, cuando consiguió el título de licenciado en medicina, ya que en 1861 nace su primer hijo.

María Dolores Morales-Alcaide y Terren era hija de Andrés Morales-Alcaide de Viso Marqués, de Ciudad Real, comerciante, y de Carmen Terren Aranda, de familia potentados de Mora de Rubielos.

Su padre murió en Teruel en agosto de 1885, de cólera morbo, y seguramente sería atendido por su marido Manuel.

Tuvieron varios hijos, Manuel, también médico, Ángel Agustín, médico, Emilio, que muere joven y Dolores.

Una curiosidad es que una hija de Ángel Lega fue la mujer de otro médico relevante, Juan Francisco Fernández Fuertes , del que ya hablamos en otro post.

Doña Dolores Morales-Alcaide falleció el 1 de noviembre de 1914.

Cinco años antes de morir el matrimonio Lega Morales hizo testamento y les dejaron a sus tres hijos la legítima foral que son 10 sueldos jaqueses. Además dan las gracias a su cuñada Elvira Morales Roca por las acciones que le cede del establecimiento de los Baños de la Huerta Nueva. Dejan toda la ropa, libros y material médico que se encuentra en el despacho a sus dos hijos. Toda la ropa de la casa y las alhajas a su hija. Los cubiertos de plata serán repartidos por partes iguales a sus tres hijos. A sus hijos, Manuel y Ángel, les dejan la casa de la calle Alcañices número 6, con parte de las acciones de los Baños de la Huerta Nueva y a su hija le dejan la casa familiar, que se encuentra en la calle San Juan, 52, un cuadro al óleo de tamaño grande de su padre y parte de acciones de los Baños de la Huerta Nueva.

© 2021 Cementerios de Teruel | Todos los derechos reservados
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar