Nicho de Mariano de Delas y de Jaurma en el cementerio de Calamocha.
Hasta ahora hemos visitado tumbas antiguas, aunque entre ellas, repartidos por nuestros cementerios, encontramos enterramientos más recientes. Estos son los enterramientos de la época de la guerra civil que normalmente son del bando franquista, aunque se vayan viendo últimamente algunos de leales a la Republica.
Hemos vuelto al cementerio de Calamocha, donde encontramos el nicho de don Mariano de Delas y de Jaurma, tío del actual barón de Vilagara.

Es una lápida moderna de mármol blanco realizada en los talleres de Passini de Barcelona que se encontraba en la calle Rosellon, 123. La única decoración es la cruz central, probablemente de significado político, y las dos arandelas para abrir el nicho.

También podemos ver la frase que se solía poner en todos los enterramientos del bando nacional. Aquí nos dice
Mariano de Delas y de Jaurma
Teniente de regulares,
Requeté de Barcelona dio su vida
por Dios y por España en el sector
de Sarrión el 23 de junio de 1938
a los 24 años de edad
R. P. I.
Y algo curioso que hay en este nicho que nos indica que sigue siendo visitado: a su izquierda aparece un grabado con láser, actual, de una foto del difunto.

Mariano provenía de una familia noble tradicionalista catalana. Sobre él sabemos que nació hacia el año 1914 y sus padres fueron José María Delás y de Gayolá y María de la Encarnación de Jaumar y de Bofarull.
De él sabemos que antes de la guerra era profesor mercantil, no sabemos cuándo se alisto al ejercicio ya que no hemos encontrado información. Sólo sabemos que unos meses antes de fallecer fue declarado apto en la escuela militar de Toledo para ser teniente de complemento.
Fallecerá en la primera batalla de Sarrión, en junio de 1938, donde el Cuerpo de Ejército de Castilla, al mando del Teniente General Varela, se enfrentó a la Unidad Táctica Especial del Ejército de Levante al mando del General Jiménez. El coste humano de la operación fue muy elevado, pues entre los dos bandos hubo alrededor de 5000 bajas. Fue, si no nos equivocamos, la última batalla en territorio turolense de la Guerra Civil de 1936.
En el periódico La Vanguardia del 24 de junio de 1939, en el aniversario de su muerte, nos cuenta lo que ocurrió: "El día de antes de su muerte, el teniente Delás recibió orden de avanzar para tomar una posición a 6 Km. del frente, a vanguardia, lo que consiguió, al mando de sus soldados moros, como jefe de unidad. Por la noche los rojos atacaron, cercándoles, pero la posición fue defendida con tesón rechazando al enemigo con grandes pérdidas y muriendo todos los oficiales de la posición excepto el y un alférez. Cuando se retiraban las fuerzas marxistas, una bala perdida, dándole en la cabeza, sesgó una vida en flor y los Regulares perdieron a uno de sus oficiales más arrojados y Valientes".

No sabemos cómo fue a parar a Calamocha, probablemente, como en dicho pueblo estaba un hospital militar, decidieron enterrarlo allí.
Hablemos de la familia: Mariano era descendiente de los Barones de Vilagaya, esta Baronía es un título creado en 1790 por el rey Carlos IV a favor de Francisco de Asís Delás y Silvestre, Noble del Principado de Cataluña. Varios de los familiares más relevantes fueron:
Francisco Salvador de Delás y de Taurinyá (1776-1864), II barón de Vilagayá, alcalde constitucional de Gerona (1820), Capitán de la Compañía de la Cruzada Gerundense, Cruz de distinción de Defensor de Gerona.
Mariano de Delás y de Foxá (1837-1912), IV barón de Vilagayá, fue un noble y mecenas carlista.
De la vida de este IV barón, El Correo Español, el 08 de diciembre de 1912, nos cuenta: "fue uno de los «próceres de la rancia nobleza catalana» que se adhirieron al carlismo tras la revolución de 1868. Plenamente comprometido con dicha causa, durante la tercera guerra carlista cooperó con todas sus fuerzas en la lucha legitimista, por lo que el Estado español embargó todos sus bienes. Al terminar la guerra, tuvo que emigrar a Francia y se refugió en Tolouse.
Era una de las figuras más destacadas del campo político tradicionalista catalán. Fue tesorero de la Junta regional, presidente de varias entidades tradicionalistas, entre ellas La Flor de Lis, y cooperó en numerosas acciones y campañas de propaganda. Fue uno de los patrocinadores del diario carlista El Correo Catalán. Tambien figuró en muchas asociaciones de carácter religioso. Era caballero Maestro de la Real Maestranza de Caballería de Ronda y recibió del pretendiente Don Carlos varias distinciones".
Éste estuvo casado con Matilde de Gayolá y de Casanovas, que era hermana de Loreto de Gayolá y Casanovas mujer de Manuel Catalán de Ocón y Corral y tía de las famosas botánicas doña Blanca y doña Clotilde Catalán de Ocón.
Y por último su hermano el penúltimo barón de Vilagayá, don Manuel de Delás y de Jaumar (1911-1999), VI barón de Vilagayá, que fue vicepresidente de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Barcelona, teniente de alcalde del ayuntamiento de Barcelona y diputado provincial, también por Barcelona.