SEPULTURA DE LA FAMILIA DAUDEN-IÑIGO

03.06.2021

Un caso muy curioso de emigración interna la encontramos en el fortanetino Wenceslao Daudén Badal, que viajo de su Fortanete natal a Calamocha para montar una gran empresa de tejidos.

Su sepultura es muy sencilla ya que no es panteón sino una simple sepultura en tierra. La única decoración que tiene es una cruz central de estilo celta. Es una cruz cristiana con un anillo en torno a su intersección (donde se puede ver la corona de espinas). Esta cruz no se debe confundir con la cruz solar. Este tipo de cruces eran un símbolo de estatus relacionado con determinados personajes ilustres como abades o patrocinadores. En mitad de la cruz podemos ver la representación de la cara de un cristo crucificado.

A los lados de la cruz hay dos antorchas. La antorcha es un emblema de iluminación espiritual y conocimiento. Estas apuntan hacia arriba y simbolizan la vida y el poder regenerador de la llama.

En la parte de debajo de la cruz podemos ver el monograma de JHS (nombre de Jesucristo); y además en los laterales podemos ver hojas de laurel (simboliza la victoria y la fama).

Y rodeando toda la sepultura un cerramiento metálico para separarlo del resto de enterramientos.

Sobre Wenceslao Daudén Badal sabemos poco. En Fortanete se casó con Pascuala Ínigo y vivían en la calle San Rafael, donde tuvieron sus 12 hijos.

En 1908 marcho toda la familia a Calamocha para empezar una nueva vida. Allí vivirían en la calle Extamuros.

En Calamocha se asentó cerca de la vega del rio Jiloca, donde construyo una fábrica para la producción de mantas de lana. Hay que decir que como fabricante de mantas de lana adquirió un elevado prestigio dentro de la industria textil española y durante la Guerra Civil abastecieron a los ejércitos de Franco, produciendo unas 500 mantas diarias.Estuvo en funcionamiento hasta la década de 1970.

Además dentro de la fábrica de mantas se construyo una fábrica de luz conocida como La Central de Francisco Loma y Wenceslao Daudén de Calamocha. Fue fundada hacia 1911 y exigió la construcción de un gran canal para desviar el agua del Jiloca. Aprovechando este caudal se instalaron las turbinas dentro de la nueva fábrica textil de su propiedad.

En Teruel gano el concurso parapoder vender tejidos a la Casa de Beneficencia en 1928. Tuvo que compartir el concurso también con José Muñoz, de Santa Eulalia; Hijo de Francisco Muñoz, de Béjar; Florencio López, José María Sánchez e Hijo de Gabriel Ferrán de Teruel.

Posteriormente, Wenceslao Daudén compró la antigua papelera, la cual llevaba unos años sin funcionar, para reconvertirla en otra central hidroeléctrica a finales de los años 20.

© 2021 Cementerios de Teruel | Todos los derechos reservados
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar