SEPULTURA FAMILIAR DEL CANÓNIGO MANUEL AGUSTÍN GÓMEZ EN EL CEMENTERIO DE SARRIÓN.

12.06.2021

Volvemos a Sarrión para descubrir la tumba familiar de don Manuel Agustín Gómez, canónigo de la catedral de Teruel.

En ella está enterrado Manuel Agustín con sus padres y hermanas. Es una sepultura distinta de las que encontramos habitualmente porque no es un panteón como lo entendemos ni unos simples nichos. Todo el conjunto está protegido por un pórtico de madera con columnas y cerrada con una reja baja. En el tímpano del pórtico podemos ver una decoración en forma de hojas y en el techo hay varias piñas de madera tallada. Las piñas representan la acogida o el asilo en brazos de Dios.

La sepultura semeja los enterramientos clásicos de las iglesias, ya que el nicho principal estaría dentro de un arco apuntado y dentro un arco lobulado. En el tímpano del arco podemos ver una corona con lazo y dentro de ella una cruz. Debajo del nicho principal tenemos el propio enterramiento del Canónigo Manuel Agustín Gómez.

La sepultura principal se debió realizar años después de morir sus padres y hermanas, ya que tiene una dedicatoria en la que Manuel Agustín Gómez era ya presbítero de la catedral de Teruel. La lápida del nicho es de mármol negro con letras en pan dorado. La decoración representa un altar con varias capillas. En las dos principales, las centrales, están los nombres de los padres, y en las laterales, menores, están los de sus hermanas. Encontramos una inscripción en latín que recorre las capillas:

"Funere vestro / corde, hoc,sciso. / Patribus charis / et soribus dat"

MANUEL AGUSTÍN GÓMEZ PBRO.

que don Antonio Castellote nos traduce como :

"En vuestro funeral, el presbítero Manuel Agustín Gómez ofrece este homenaje, con el corazón roto, a sus queridos padres y hermanas".

Y abajo, a la derecha, en letras cursivas, encontramos quien realiza dicha lapida: R. Igual, calle Comedias, 16 Valencia.

En el nicho encontramos a los padres y hermanas de Manuel Agustín. Pensamos que no debía tener más familia ya que no hemos encontrado más hermanos en los censos. La primera en fallecer sería su hermana Salvadora a los 22 años, en 1879; y en noviembre de ese mismo año falleció, a los 53 años, su madre, Isabel Gómez Catalán. Luego seguiría su hermana Antonia, muerta con 27 años el 8 de noviembre de 1881. El último fallecido fue su padre don Juan Lamberto Agustín Peralta, el 23 de noviembre de 1891 a los 63 años, que sabemos que era jornalero y que residía en la calle Isla, de Sarrión.

Debajo del nicho donde reposa su familia encontramos el suyo. Su lápida es lo contrario que la de sus seres queridos, como si quisiera pasar desapercibido y no quitar importancia a la de sus padres y hermanas. Mientras que la de su familia es negra con letras perfectamente legibles resaltadas en pan de oro con un dibujo geométrico delicadísimo de una capilla columnada, la lápida del canónigo, sobre el suelo, es de mármol blanco sin adornos y con letras apenas legibles:

D. O. M.

EL M. I. SR.

D. MANUEL AGUSTÍN GOMEZ

CANÓNIGO DE LA SANTA IGLESIA CATEDRAL

DE TERUEL

R. I. P.

FALLECIO EL 2 DE ABRIL 1944

AQUÍ ESPERAN SUS RESTOS MORTALES SU

RESURRECCION.

Aunque hoy en día está muy olvidado, éste es un personaje muy importante para la ciudad.

Nace en Sarrion en 1862 y seguramente en su infancia marchara a estudiar al seminario de Teruel. El periódico El Ferrocarril, de 1885, nos cuenta que el obispo lo consagraba como diacono en el oratorio del Palacio Episcopal.

En 1895, diez años después, aprobaba la oposición para ser canónigo doctoral de la catedral de Albarracín. Tenía fama de ser un profundo teólogo. En Albarracín, a veces también hará las funciones de archivero, ordenando la documentación del lugar.

En enero de 1903 quedó el primero en la oposición para Canónigo, pero esta vez de Teruel y en febrero toma posesión del cargo. Como obsequio, el Orfeón Turolense le toca una serenata.

En 1904 publica "Apuntes históricos y novena á la reina de cielos y tierra María Santísima bajo el consolador título de Aurora de Mediavilla patrona de Sarrión", donde trata con erudición de los tesoros artísticos de Sarrión, sus costumbres y su historia.

Él será el encargado de las misas cantadas ya que parece que tenía muy buena voz, y es también el que oficiará casi todas las misas de las distintas fiestas de la ciudad, como la de San Lamberto, la fiesta de los alfareros, según nos cuenta la prensa.

En 1914 formará parte de la Junta de la Beneficencia Turolense. Además será el presidente de la Cofradía del Sagrado Corazón y en su festividad siempre será el encargado de oficiar la misa.

El Mercantil de 1917 nos dice que gracias a su labor de archivero de esta Catedral hemos sabido que el autor de la reja gótica flamígera de forja del coro de la catedral de Teruel fue el maestro Cañamache, en el siglo XV, y que él pensaba que debía ser turolense, por el apellido.

En 1921 estuvo en San Blas bendiciendo e inaugurando el nuevo altar dedicado a las benditas animas. Dicho altar fue regalado por Francisco Garzarán y su esposa Felisa. La misa fue cantada donde se pudo oír tanto a las monjas como a las huérfanas del Sagrado Corazón.

A partir de ese año, 1921, se incrementan las visitas a su pueblo natal. En 1922 descubre el libro "Recepta de la obra de Santa María 1335", en que se nos nombra la existencia de la Techumbre Mudéjar, que en ese momento estaba tapada por un falso techo barroco.

Según nos cuenta La voz de Teruel el 25 de julio de 1927, don Manuel asiste junto al Obispo y otras personalidades de la ciudad, a una reunión para ultimar los preparativos del viaje que hará por Teruel Miguel Primo de Rivera, Marqués de Estella, el dictador de España en aquellos momentos.

A partir de 1927 ira a su pueblo natal, Sarrión, para celebrar misa en el día de la patrona, ya que le hicieron hijo predilecto. Un año después, en 1928, acude a la comida que se ofrecía por la imposición de la Cruz de Beneficencia a la señorita Amparo Rivera Iturdibe. Ese año formara parte de la Asociación de Caridad de Teruel.

En mayo de 1929 cae enfermo, pero pronto se recupera ya que en junio de ese año celebra la primera comunión de Gregorio Ortega, sobrino de su amigo, el Gobernador militar, Isidoro Ortega. Después acudió a la comida

En 1929 acude a Toledo para asistir a las Conferencias Católicas que allí se celebran. Y ya los años sucesivos su asistencia a actos se va reduciendo. El último dato que de él aparece en prensa es que en 1937 da dinero para un avión llamado España.

Fallecerá siete años después el 2 de abril de 1944 a la edad de 82 años, siendo enterrado en su querido pueblo.

© 2021 Cementerios de Teruel | Todos los derechos reservados
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar